Sobre el Plan de Movilidad Integral

Foto por Javier Collarte vía Unsplash

La comuna de Tortel se ubica en la provincia Capitán Prat, XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, a un costado de la desembocadura del río Baker. Posee un origen maderero a partir de una compañía inglesa que se instaló allí para explotar el bosque nativo. Fue oficialmente fundada el 25 de mayo de 1955, aunque ya existían pequeñas casas de colonos sobre roqueríos y vegetación indómita. Tales características geográficas obligaron a urbanizar y edificar el poblado bajo una estrategia muy singular.

La estructura vial de la ciudad se gestó en torno a una red de pasarelas ejecutadas íntegramente con madera de ciprés de las Guaitecas. Si bien, en primera instancia se utilizó el sistema constructivo chilote, de veredas de madera cortada con hacha para pasar sobre mallines, barro y pantanos, por la humead del suelo y la lluvia constante, se requirió construir un nuevo sistema de circulación.

Cerca de 7 kilómetros de pasarelas elevadas del suelo logran intercomunicar a los embarcaderos con las casas y servicios, entregando en cierta medida continuidad peatonal. Estas pasarelas se afirman en mínimos puntos de apoyo, respetando la rica vegetación que se desarrolla bajo ellas. Tal condición hace de Tortel una unidad paisajística, con características ambientales propias que definen y otorgan una identidad particular que caracteriza a la comunidad que habita este territorio.

Si bien es cierto, la infraestructura de Tortel se desarrolló en su mayoría dentro de los 80 metros de la línea de alta marea, dada esa condición de riesgo, y por motivos de seguridad, la comuna ha comenzado a crecer desplazándose hacia la zona alta que además coincide con el sector hasta donde llegan los vehículos terrestres, construyéndose en esa área principalmente infraestructura de servicios, tales como la Posta de Salud Rural, Escuela, Oficina de Buses Intercomunales, Oficina de CONAF, Bomberos, nuevas poblaciones y comercio.

Lo anterior, genera que la población deba desplazarse de manera vertical por extensas pasarelas, y en el caso de los pobladores que no cuentan con transporte marítimo, también deben desplazarse de manera horizontal (por el borde costero) por las pasarelas, siendo los adultos mayores y embarazadas los más afectados, lo cual fomenta la migración de pobladores oriundos de Tortel y con eso la pérdida del relato propio de los orígenes de la comuna. Por otro lado, están las proyecciones de aumento de la población en un 10% según los datos del censo 2017, lo cual se suma a la incertidumbre que genera el no contar con un Plano Regulador que zonifique la expansión del radio urbano, vislumbrándose un desarrollo urbano espontáneo y sin planificación estratégica que considere las condiciones propias del territorio y que, en cambio, se vaya modelando según las necesidades instantáneas de los pobladores.

En base a lo anteriormente expuesto, se hace necesario desarrollar el estudio denominado “Análisis e Implementación de un plan de movilidad Integral, comuna de Tortel”, con la finalidad de diagnosticar, diseñar y evaluar socialmente un conjunto de intervenciones, tanto de gestión como físicas, que permitan mejorar la movilidad vehicular y peatonal de los habitantes de la comuna. Esto permitirá generar beneficios directos para los habitantes en términos de tiempo de viaje y comodidad, contribuyendo a mejorar las condiciones de desplazamiento con soluciones más directas y eficientes.

Objetivos del estudio

El objetivo principal del estudio es proyectar y evaluar socialmente un conjunto de medidas y proyectos de infraestructura que permitan mejorar la conectividad de los habitantes de la comuna de Tortel. Dichas medidas deben conformar un plan integral y coherente con los objetivos y el diagnóstico de la ciudad.

De este objetivo principal se desprenden los siguientes objetivos específicos:

2.1 Diagnóstico integral de Transporte y Urbanismo

Recopilación de antecedentes urbanos: Considera la recopilación de los antecedentes necesarios para la elaboración de un diagnóstico de la movilidad urbana y proposición de alternativas de solución. Se deberán recabar los antecedentes técnicos, legales, geográficos, regulatorios, institucionales y financieros necesarios para elaborar un diagnóstico de movilidad y urbano, así como para la generación de alternativas de solución factibles. Esto debe incluir tanto temas urbanos de la ciudad como posibles modos nuevos de transporte, así como la normativa vigente con propuestas en caso de que sea necesario. 

Recopilación de información de infraestructura y operación de los principales ejes de la ciudad: Se refiere a la obtención de información física y condiciones operacionales de la vialidad urbana, pasarelas, aceras y otros elementos de movilidad. La información considera los principales trayectos y tiempos de viajes en los distintos modos de transporte.

Desarrollar una Encuesta Origen Destino de Viajes en Hogares: El propósito es recopilar la información necesaria para caracterizar los viajes urbanos y sus requerimientos sobre el sistema de transporte de la ciudad.

Diagnóstico Integral de movilidad: Con el fin de contar con una visión integral de la movilidad en la comuna y en base a los antecedentes recopilados, los catastros físicos y operacionales desarrollados como parte del presente estudio, así como, los problemas existentes identificados por la ciudadanía, este objetivo busca realizar un diagnóstico integral de la movilidad, considerando los aspectos urbano, físico y operacional, que considere modos motorizados y no motorizados, identificando problemas de capacidad, conectividad vial, accesibilidad, re-ruteos de rutas fijas, mejoras enfocadas a modos no motorizados y seguridad vial.

Al mismo tiempo, se deberá evaluar las limitantes de infraestructura urbana asociada a cada modo, de sus condiciones de operación y otras condicionantes como comodidad, seguridad y calidad del servicio. El diagnóstico se debe hacer incorporando a todos los actores del sistema de transporte.

2.2 Plan integral de acción

Desarrollar una Imagen Objetivo de Movilidad. El presente objetivo busca establecer una visión general de movilidad formulada en concordancia con los criterios estratégicos y los lineamientos de largo plazo para el desarrollo global de la ciudad y de su identidad, plasmados en los distintos instrumentos de planificación comunal y regional.

Generar una Cartera de Proyectos de Movilidad Integral: El presente objetivo tiene como finalidad definir, proyectar y evaluar socialmente proyectos de movilidad a partir de la oferta y la demanda de transporte existente y proyectada. Esta cartera debe ser concordante con el Diagnóstico Integral y la Imagen Objetivo de Movilidad definida.

Proponer un Plan Maestro Integral de movilidad: Este objetivo busca, a base del diagnóstico realizado, de las condiciones de factibilidad analizadas y de las demandas de infraestructura existentes, proponer un plan integral de movilidad, que permita mejorar las condiciones de accesibilidad y desplazamiento en laderas y borde costero.

Realizar la evaluación social del Plan Maestro de Movilidad Integral: El presente objetivo tiene como finalidad evaluar socialmente el Plan Maestro de Movilidad Integral, identificando alternativas socialmente rentables. Este Plan deberá dar respuesta a los problemas detectados en el diagnóstico, así como ser consistente con los proyectos viales y urbanos en curso en el área de Estudio.

2.3 Diseño de Ingeniería

Desarrollar el Diseño de Ingeniería: El propósito de este objetivo es desarrollar a nivel de ingeniería de detalle aquellos proyectos que pertenezcan a la cartera de proyectos y que requieran diseños físicos. Ello implica que estos proyectos deberán ser analizados y resueltos de manera tal que sus costos de inversión y diseños físicos y/u operativos requieran modificaciones mínimas o nulas en etapas posteriores.

Elaboración de un documento que contenga las especificaciones técnicas y de diseño: que resulten recomendadas para la construcción de los diseños de ingeniería a ser desarrollados en etapas futuras.